Panamá avanza hacia su primera sociedad de gestión de autores audiovisuales con el apoyo de FESAAL y AVACI
- CreatorsNews
- hace 2 días
- 4 Min. de lectura

En los últimos diez años, el audiovisual panameño atravesó una etapa de crecimiento marcada por la Ley de Cine de 2012, que estableció un marco de fomento con fondos concursables para producción, postproducción y distribución. Ese impulso permitió pasar de un promedio de 1 o 2 películas anuales a entre 6 y 8 largometrajes por año, además de documentales y cortometrajes. Obras como Plaza Catedral (Abner Benaim, 2022), que llegó a ser semifinalista en los Premios Óscar, marcaron un hito simbólico para un país con apenas 4 millones de habitantes y un mercado audiovisual reducido.
Sin embargo, ese crecimiento productivo no tuvo un correlato inmediato en materia de derechos de autor. En 2019, la creación del Ministerio de Cultura abrió expectativas para los directores, pero la falta de continuidad en las políticas y la excesiva burocracia de la Dirección Nacional de Derecho de Autor retrasaron el camino hacia una verdadera gestión colectiva.
Plaza Catedral (2022), de Abner Benaim
En ese contexto nació la Asociación de Escritores, Guionistas, Dramaturgos y Directores Audiovisuales de Panamá (EDAP), presidida por el director Ricardo Aguilar, con Luis Romero como vicepresidente. La entidad fue reconocida oficialmente en 2023 y comenzó a dar sus primeros pasos hacia la constitución de una sociedad de gestión colectiva que permita a los autores panameños recaudar por el uso de sus obras, tanto en el país como en el extranjero.
“En 2023 obtuvimos la aprobación de funcionamiento por parte de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, después de un proceso largo y complejo”, recuerda Aguilar. “Ahora estamos a las puertas de un momento clave: en octubre tendremos una asamblea general donde se someterán a votación los reglamentos de recaudación y distribución. Una vez aprobados y validados por la Dirección, podremos iniciar la etapa de negociación con los usuarios de nuestras obras”.
Romero complementa: “el 2026 es nuestro horizonte. Queremos llegar a esa fecha con la sociedad de gestión funcionando y ya con las primeras recaudaciones. Este año y el próximo nos toca cumplir los últimos requisitos legales, pero sentimos que estamos en el momento justo: hoy Panamá produce más cine que hace cinco años, y eso fortalece nuestra legitimidad como autores”.
Capacitación en la Argentina: aprender de la experiencia
Ricardo Aguilar y Luis Romero viajaron en el mes de septiembre a Buenos Aires concurriendo a Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) y ARGENTORES, en el marco de las instancias de formación promovidas por FESAAL (Federación de Sociedades de Autores Audiovisuales Latinoamericanos) y AVACI (Confederación Internacional de Autores Audiovisuales). Allí participaron de capacitaciones sobre procedimientos internos, registros de obras, sistemas informáticos de gestión como AVSYS y aspectos legales del funcionamiento de las entidades.
“La metáfora que usamos es la del vecino que se muda a tu barrio y no sabe cómo llegar a su casa faltando una cuadra: DAC ya conoce el camino y nosotros estamos aprendiendo a transitarlo”, explica Romero a AV Creators News. “La capacitación nos está dando ese mapa. Desde cómo se registra una obra hasta cómo se establecen las tarifas: todo nos sirve como guía”.
Aguilar coincide: “Para nosotros es un reto enorme, porque venimos del oficio de dirigir películas, no de armar estructuras administrativas y legales. Pero la solidaridad de entidades como DAC, y el apoyo de FESAAL y AVACI, hacen que este proceso sea menos solitario. Cada vez que venimos a la Argentina sentimos que cargamos las baterías: vemos que es posible, que funciona, y nos llevamos la certeza de que también podremos lograrlo en Panamá”.
Retos y expectativas
Los dirigentes de EDAP reconocen que la mayor dificultad está en lograr que el Estado panameño, a través de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, acompañe activamente el proceso. “Tenemos una buena ley de derechos de autor, pero falta voluntad política para aplicarla. La dirección debería estar al servicio de los autores y muchas veces termina obstaculizando”, advierte Aguilar.
Otro desafío es sumar a las nuevas generaciones de cineastas, guionistas y realizadores que en Panamá producen de manera independiente o a través de cortometrajes y videoclips. “Somos cerca de 40 miembros, pero sabemos que podemos crecer mucho más”, dice Romero. “La inscripción en EDAP no tiene costo, y eso es una ventaja para invitar a los jóvenes. Ellos ya tienen conciencia de la importancia del derecho de autor, solo falta mostrarles que hay un camino colectivo para defenderlo”.
Una mirada al futuro
El vínculo con organizaciones internacionales ha sido decisivo. “La reciprocidad que nos da pertenecer a FESAAL y AVACI es incalculable”, afirma Romero. “Un director panameño puede estar seguro de que sus derechos también serán defendidos en países tan distantes como España, México o Argentina. Venimos de un país pequeño, y sentir ese respaldo continental y global es como un regalo”.
Aguilar subraya la esperanza que los anima: “Lo que queremos es que, al igual que en Colombia, Argentina o Chile, los autores audiovisuales de Panamá tengamos una sociedad fuerte que nos represente. Estamos en un proceso largo, pero cada paso nos acerca. Y saber que no caminamos solos, sino acompañados por entidades hermanas, es lo que nos impulsa a seguir”.
La consolidación de EDAP y la eventual creación de una sociedad de gestión en Panamá marcarán un antes y un después para sus autores audiovisuales. Con producción creciente, una ley de cine que sigue generando oportunidades y el respaldo de la comunidad internacional, los directores panameños buscan que sus obras no solo lleguen a las pantallas, sino también a la justa retribución que les corresponde como creadores.
Comentarios