top of page

Teresa Saldarriaga: una voz clave del cine y la defensa de los directores en Colombia

  • CreatorsNews
  • hace 7 días
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: hace 5 días

A ocho años de la sanción de la Ley Pepe Sánchez, Colombia se posiciona como un referente regional en el reconocimiento de los derechos de autor para directores audiovisuales. En el centro de este proceso se encuentra Teresa Saldarriaga, directora, gestora y actual presidenta de Directores Audiovisuales Sociedad Colombiana de Gestión (DASC) entidad que representa y defiende los derechos patrimoniales de los realizadores en el país.

Por Ulises Rodríguez


La historia de DASC es también la historia de una lucha colectiva por el reconocimiento del rol autoral de los directores. Teresa Saldarriaga, con una extensa carrera en cine y televisión, recuerda el punto de quiebre que la impulsó a involucrarse en el plano institucional: “Me contrataron para hacer 5 libretos de una serie solamente y me tocó ceder los derechos, para que de esa misma historia sacaran un musical, una telenovela, un unitario televisivo, una novela literaria, etcétera. Y por 3 centavos, de verdad un abuso y atropello a la dignidad y derechos de los creadores”, relata a AV Creators News


Esa experiencia marcó el inicio de una militancia que años más tarde derivaría en una ley histórica.

Un largo recorrido para lograr objetivos

Con una formación académica sólida y una sensibilidad particular por las historias con perspectiva de género y enfoque social, Saldarriaga ha trabajado en múltiples formatos, desde largometrajes hasta series documentales. Entre sus trabajos más destacados se encuentran Simona Amaya, Vivir o Morir por la Libertad (2023), Caminante no hay camino (1995) y Nelly (1984), obras que abordan temas como la memoria histórica, los derechos humanos y el papel de las mujeres en los procesos sociales y políticos.


En 2001, junto al director Mario Mitrotti, Teresa Saldarriaga fundó FEDEIMAGEN, con el objetivo de agrupar a las diferentes asociaciones del sector. Esa plataforma fue clave para impulsar una propuesta legislativa que garantizara derechos remuneratorios a los directores. El proyecto encontró inspiración en otras sociedades de gestión, particularmente en la experiencia de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), que brindó asesoramiento técnico y acompañamiento estratégico.


El respaldo político llegó de la mano de la congresista Clara Rojas, mientras que el componente simbólico lo aportó Pepe Sánchez, reconocido director de televisión, guionista y actor cuyo testimonio en video -difundido de manera póstuma durante el debate parlamentario- generó un impacto emocional decisivo. Es así que la ley fue aprobada por unanimidad en ambas cámaras y sancionada en 2017.


El director Mario Mitrotti, fallecido en 2024, dejó un legado fundamental para los directores de Colombia


Tras la promulgación, la Ley fue impugnada por los principales canales de televisión, pero DASC contrató a un equipo legal que defendió con éxito su constitucionalidad. En 2018, la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) otorgó a DASC la autorización para operar como sociedad de gestión colectiva. Desde entonces, la organización ha recaudado y distribuido regalías en nombre de los directores, además de ofrecer beneficios sociales y profesionales.


“Esta ley ha cambiado la vida de cientos de directores colombianos”, afirma Saldarriaga. Además de los ingresos por regalías, los afiliados acceden a cobertura de salud, asistencia en casos de emergencia, apoyo educativo y becas para participar en festivales. También se han creado premios, estímulos a la investigación y actividades de formación en universidades.


Desafíos del futuro

La presidenta de DASC subraya que el principal reto actual es la transformación del ecosistema audiovisual. “Si no hay trabajo, no hay comunicación pública ni regalías”, advierte. En ese sentido, la sociedad está impulsando una reforma de las leyes nacionales de cine (814 y 1556), y trabaja para que el sector audiovisual se adapte a los nuevos modelos de producción y distribución.


Uno de los focos de preocupación en el sector audiovisual de todo el mundo es el impacto de la inteligencia artificial (IA) sobre los empleos creativos y los derechos autorales. “En Brasil, muchos actores de doblaje ya han sido reemplazados por voces generadas por IA. No podemos quedarnos de brazos cruzados”, sostiene. 

Aprobación de la Ley Pepe Sánchez en 2017
Aprobación de la Ley Pepe Sánchez en 2017

En ese sentido, DASC impulsa acciones de concientización y regula internamente el uso de estas herramientas, en diálogo con organismos públicos.


Además, Saldarriaga considera crucial aumentar la visibilidad de las y los directores: “Son los capitanes del barco, pero muchas veces sus nombres permanecen invisibles para el público”, afirma. Y destaca que “DASC realiza campañas de reconocimiento público y trabaja en articulación con universidades y escuelas de cine para fortalecer la formación autoral”.


A la vez, la presidenta destaca que “dentro de la actual administración de DASC, se está trabajando el tema de las mujeres creadoras y sus necesidades, quienes en el país están remuneradas de una manera muy diferenciada, porque ejerciendo el mismo trabajo que los hombres se les paga menos y eso es injusto”.


Integración regional y solidaridad internacional

DASC es miembro activo de AVACI (Audiovisual Authors International Confederation) y FESAAL (Federación de Sociedades de Autores Audiovisuales Latinoamericanos), desde donde impulsa la cooperación Sur-Sur. Estas alianzas, asegura Saldarriaga, han sido determinantes para lograr avances normativos y fortalecer la legitimidad del derecho de autor en América Latina.


“Durante años fuimos ignorados por la comunidad internacional, pero hoy somos parte de un bloque global que defiende con firmeza los derechos de los autores audiovisuales”, destaca. Colombia ha pasado de ser un país sin legislación específica a consolidar un modelo de gestión reconocido y en expansión.

Una presidencia con legado y proyección

En 2024, tras el fallecimiento de Mario Mitrotti, cofundador y figura clave en el proceso de creación de DASC, Saldarriaga asumió la presidencia de manera interina, cargo que fue confirmado en 2025. “Mario fue un líder visionario y generoso. Hicimos un gran equipo y su ausencia aún se siente”, expresa con emoción.


Desde su rol actual, continúa impulsando políticas públicas, acuerdos internacionales y alianzas institucionales que garanticen la sustentabilidad del sector. Su visión es clara: “No se trata sólo de recaudar regalías, sino de construir una industria que respete, visibilice y remunere adecuadamente a sus autores”.



Teresa Saldarriaga resalta a la Junta Directiva, con la cual viene trabajando desde hace 8 años. “Somos un equipo disciplinado y muy comprometido con los socios. Este trabajo y los logros que hemos tenido no se puede decir que es solo de Teresa Saldarriaga es de toda la junta. Y, por supuesto, no podemos olvidar a Adriana Saldarriaga nuestra jurídica que ha sido nuestro ángel de la guarda, desde el primer día”, dice la presidenta de DASC y aprovecha para agradecerle “su apoyo, creatividad y asertividad en los compromisos con la entidad”.


El caso colombiano es un ejemplo concreto de cómo la organización colectiva, el respaldo internacional y la voluntad política pueden transformar profundamente el escenario de los derechos autorales en el audiovisual. En palabras de Teresa Saldarriaga: “DASC nació de la necesidad, pero hoy es un referente de protección, dignidad y futuro para los directores de Colombia”.



Comments


bottom of page