En el marco del Congreso Anual de la Federación de Sociedades de Autores Audiovisuales Latinoamericanos (FESAAL), celebrado el 5 de noviembre en la Ciudad de México, el debate sobre Género tomó protagonismo en un intercambio que reunió a creadoras, guionistas y representantes del sector audiovisual de todo el continente.
Más allá de los discursos, este espacio puso sobre la mesa datos sobre desigualdad, se realizaron propuestas concretas para el cambio y hubo una reflexión colectiva sobre los pasos necesarios para avanzar hacia la equidad en la industria.
La directora Carmen Guarini, Vicepresidenta de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC - Directores Argentinos Cinematográficos), destacó los esfuerzos de FESAAL y de la Confederación Internacional de Autores Audiovisuales (AVACI) para garantizar la equidad en los cargos de decisión. “Hay paridad en el consejo ejecutivo de FESAAL y AVACI. Es algo que logramos después de mucho trabajo y propuestas que surgieron en reuniones como la de Punta del Este”.
Estudios sobre la brecha de Género
Las cifras expuestas durante la charla reflejan la disparidad de género en el audiovisual latinoamericano. La guionista audiovisual y Secretaria General de la Sociedad de Gestión de Derechos de Autores en Brasil (GEDAR), Sylvia Palma, reveló que “apenas el 20% de las producciones audiovisuales en la región son creadas por mujeres y, dentro de ese porcentaje, solo el 2% corresponde a mujeres negras. Y las mujeres indígenas ni siquiera figuran en las estadísticas oficiales”. Por su parte, la directora y guionista Alexandra Cardona Restrepo, Presidenta de REDES - Red Colombiana de Escritores Audiovisuales (Colombia) aportó datos de la OMPI y el FMI que resaltan la importancia económica de cerrar la brecha de género.
Según un estudio de la OMPI sobre la participación de las mujeres en las industrias creativas, especialmente en América Latina, titulado Una cuestión de inteligencia económica “reducir estas desigualdades podría aumentar el PIB de los países más desiguales en un 35%. Este análisis vincula directamente la representación femenina en cargos de liderazgo con un mejor desempeño financiero, lo que subraya el impacto tangible de la equidad en la industria creativa”, sostuvo Cardona Restrepo.
Propuestas para alcanzar la equidad de género
En respuesta a estas disparidades, surgieron iniciativas que apuntan tanto a la representación como a la sostenibilidad de las autoras audiovisuales como foros de diálogo sostenido con la creación de un espacio regional que reúna a directoras y guionistas fue uno de los planteamientos principales. Según Sylvia Palma, “estos foros permitirían visibilizar necesidades y presionar por marcos legales que protejan los derechos de autor desde una perspectiva de género”.
Por su parte, la directora Inés de Oliveira Cézar, Prosecretaria General de DAC propuso estimular la producción femenina a través de incentivos específicos: “en algunos países de Europa, si se presentan proyectos con equipos formados por mujeres, acceden a un fomento mayor. El INCAA en Argentina intentó implementarlo, pero los fondos desaparecieron. Necesitamos recuperar esa idea y visibilizar nuestras producciones exitosas”.
En su exposición, la directora Carmen Guarini, Vicepresidenta de DAC, destacó la implementación del Premio Género DAC como un ejemplo de visibilidad y apoyo, mientras que otras participantes sugirieron premios similares en FESAAL y en la Confederación Internacional de Autores Audiovisuales (AVACI). “Es una forma concreta de darnos a conocer y promover nuestras producciones. Además, necesitamos plataformas que recopilen y difundan información sobre las mujeres que están trabajando en el audiovisual”, señaló Inés de Oliveira Cézar.
Iniciativas para visibilización y apoyo a creadoras
Visibilizar los logros de las mujeres en el sector audiovisual fue otro de los temas recurrentes. La guionista y directora Camila Loboguerrero, Vicepresidenta de DASC (Directores Audiovisuales de Colombia - Colombia), compartió su experiencia desarrollando “un cineclub para destacar obras dirigidas por mujeres, muchas de las cuales no aparecen ni siquiera en los créditos de sus producciones”.
Por su parte, Gloria López, Directora General de SOGEM - Sociedad General de Escritores de México - México, destacó el papel de las mujeres en las televisoras mexicanas: “el 80% de las escritoras en televisión son mujeres, y son quienes más ganan. Esto demuestra que podemos avanzar hacia un respeto genuino por nuestras autoras”. El impacto financiero de la inclusión de mujeres en el audiovisual quedó evidenciado no sólo en los datos macroeconómicos, sino también en ejemplos concretos. Alexandra Cardona Restrepo subrayó que “los sectores creativos con mayor participación femenina tienden a ser más competitivos y rentables. Es una cuestión de justicia y también de economía. Ignorar el talento femenino es un desperdicio que afecta a toda la industria”, afirmó.
Desde México, la experiencia de Gloria López con las escritoras televisivas marcó un contraste interesante. Mientras que las escritoras dominan la televisión, su influencia en el cine y otras áreas audiovisuales sigue siendo limitada. Este caso evidencia que, con los acuerdos adecuados, es posible avanzar en equidad y rentabilidad.
La charla concluyó con un llamado colectivo a la acción, donde la guionista Daniella Castagno, Presidenta de ATN - Sociedad de Directores Audiovisuales, Guionistas y Dramaturgos - Chile y Vicepresidenta de AVACI, solicitó que “las discusiones sobre género no se releguen a espacios improvisados o de escasa relevancia en futuros congresos”.
Del mismo modo, Alexandra Cardona Restrepo destacó “la importancia de trabajar junto a colegas varones que apoyen la causa, convirtiendo a FESAAL y AVACI en plataformas de promoción de la equidad”. A la vez que remarcó: “he encontrado compañeros varones maravillosos en esta lucha. Desde FESAAL y AVACI podemos convertirnos en comunicadores de los beneficios que implica la participación activa de las mujeres en la industria creativa”.
Las voces de las autoras audiovisuales que se hicieron oír en el Congreso de FESAAL 2024 son un recordatorio de que el cambio está en marcha, pero requiere voluntad política, recursos y, sobre todo, la determinación colectiva de sus protagonistas.
Comments